Colmenares, apiarios y comunidades de abejas4 minutos de lectura

Tabla de contenidos

Nuevo artículo sobre apicultura, hoy te hablaré sobre los colmenares, como se organizan, de que se componen, que condiciones legales necesitan.
Espero que te resulte interesante.

Miel de Albacete, uno de nuestros colmenares

Colmenares, ¿Dónde están?

Pueden encontrarse un colmenar casi en cualquier sitio. Normalmente están en fincas privadas, en el monte, en zonas de cultivo.

Los apicultores las mueven buscando siempre las floraciones, para aumentar la producción. Normalmente el apicultor pide permiso previamente, y una vez lo obtiene las descargar en el lugar acordado. 

Los apiarios benefician con su polinización en la mejora de la biodiversidad de la zona donde están situados, por lo que tener un colmenar en nuestros terrenos nos asegura una mejora de ese entorno. ¿Qué obligaciones tienen los apicultores para situar sus colmenas? Sigan leyendo y un poco más abajo se lo comento 🙂

¿Qué producen?

Depende mucho del apicultor, porque puede orientar su explotación hacia cualquiera de los muchos productos que producen las colmenas. 

Lo más habitual en España es orientar las colmenas hacia la producción de miel, pero cada día, salen nuevas formas de producción en las colmenas. 

Ya existen colmenares dedicados a la obtención de veneno de abeja, de propóleo, de jalea real, explotaciones dedicadas a producción de reinas y abejas, incluso en el norte de Europa están empezando a producir larvas de abeja para el consumo humano.

En caso de encontrarme con uno, ¿Qué tengo que hacer?

La respuesta a la pregunta; voy por el campo, dando un paseo, con la bici… y en mitad del monte me encuentro un cartel que dice PRECAUCIÓN ABEJAS, ¿qué hago? La respuesta fácil es, date la vuelta, y busca otra ruta por donde pasear.

Hay una diferencia bastante importante entre encontrar algunas abejas en el campo comiendo y estar al lado de su casa.

La diferencia es simple, cuando están buscando comida fuera de su casa, no son agresivas, no nos harán ni caso, no evitarán por todos los medios; esa abeja que ves cogiendo néctar es una pecoreadora, su función es recolectar para la colmena. 

Pero si estamos cerca de un colmenar (su casa), allí hay abejas protectoras, cuya función es defender su colmena (donde está su reina, su cría, su miel, en fin su vida) y esas abejas nos verán como una amenaza, y lo que es más que probable que vaya a atacarnos y consigan picarnos. 

Si se da el caso de que no podemos evitar el colmenar de ninguna forma, lo mejor es pasar por detrás de la colmena. 

En los colmenares todas las colmenas miran hacia el mismo sitio, normalmente hacia la salida del sol. Si pasamos por donde entran y salen, seguramente tengamos problemas.

Condiciones legales

En esta última parte del articulo os explicare un poco por encima las condiciones que debe tener un colmenar. 

Las obligaciones que debe cumplir, como distancias mínimas, contaminación forestal… Todo proviene del Real Decreto 209/2002, os dejo aquí el enlace del Real Decreto completo.

DEFINICIONES

Asentamiento apícola: lugar donde se instala un colmenar para aprovechamiento de la flora o para pasar la invernada.

Colmenar: conjunto de colmenas, pertenecientes a uno o varios titulares y que se encuentren en un mismo asentamiento. 

Pueden ser Trashumantes (las colmenas se trasladan de un sitio a otro) Estantes( las colmenas se dejan siempre en el mismo sitio).

Colmenar abandonado: colmenar con más del 50% de colmenas muertas.

Hay 3 tipos de explotaciones apícolas, Profesional (+ de 150 colmenas), No profesional (- de 150 colmenas) y Autoconsumo (- de 15 colmenas).

Los profesionales y no profesionales, necesitan un número de explotación apícola y llevar al día todos los movimientos y tratamientos a sus colmenas.(esto se hace a través del llamado Libro Apícola). Las colmenas han de estar todas ellas marcadas (con una marca indeleble y visible), habitualmente son marcadas a fuego en la madera.

DISTANCIAS

Los colmenares han de respetar unas distancias mínimas, respecto a núcleos de población, carreteras, caminos. Estas distancias puede que cambien de una Comunidad Autónoma, la ley nacional nos marca las siguientes distancias:

  • Núcleos de Población, centros urbanos: 400 metros.
  • Carreteras Nacionales: 200 metros.
  • Viviendas Rurales habitadas e instalaciones pecuarias: 100 metros.
  • Carreteras Comarcales: 50 metros.
  • Caminos Vecinales: 25 metros.    
  • Caminos Forestales: se instalarán en los bordes, sin que obstruyan el paso.

Las distancias en carreteras y caminos quedarán reducidas al 50% si el colmenar esta en pendiente y a una altura superior a los 2 metros con la horizontal de la carretera o camino. 

Si tiene cualquier duda sobre temas legales de la colmenas, no dudes en preguntar, intentaré ayudarte.  

Comparte esta entrada:

Más artículos relacionados
todos los productos de cosmética ecológica abeelium que tenemos

Mucho más que miel

¿Sabes lo que implica comprar un bote de miel? Mucho más que dulzor La miel natural posee innumerables propiedades. Está demostrado que ayuda a mejorar

sala de grifos donde envasamos miel a granel

Procesado de la miel

¿Cómo tratamos la miel? Hoy procesado de la miel 🙂 Quiero que conozcas el tratamiento que le damos a la miel desde que la cosechamos

Enjambre, así abandona su casa

Cómo salen los enjambres de su colmena madre y se posan en algún sitio. En este caso como se ve en el vídeo en la rama de una encina.

Te explico porque pasa esto y como lo evitamos.